Este blog es realizado en el semestre A del año 2016 con fines academicos por estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Ciudad de Ibagué
sábado, 16 de abril de 2016
viernes, 15 de abril de 2016
Tóxicos del río Bogotá contaminan el Magdalena
Como consecuencia del bajo nivel del río Magdalena, el Bogotá le asesta una estocada mortal al desembocar en él, con una gran carga de contaminación. Expertos aseguran que pese a esta situación, agua potable en Girardot y Ricaurte es de buena calidad.
En los municipios de Girardot y Ricaurte, en Cundinamarca, las contaminadas aguas del río Bogotá desembocan en el Magdalena, donde la sequía ha hecho imparable la avanzada del contaminado afluente sobre el río más grande de Colombia.
Según el director de Cormagdalena, Luis Álvaro Mendoza, el caudal del río Bogotá es pequeño (50 m3 por segundo) en comparación con el del Magdalena, que según él, incluso en época de sequía puede llegar a ser mayor.
“El problema es lo que trae el Bogotá, que está demasiado contaminado, y al introducirse, influencia más al Magdalena”, dice el funcionario, y agrega que en noviembre pasado el centro de investigaciones de esa entidad descubrió que a la altura de la confluencia de estos dos afluentes hay un tapón químico de dos kilómetros de largo que penetra sobre el río Magdalena y es altamente eutroficado, es decir, invadido por algas que logran reproducirse en exceso, consumen el oxígeno y provocan la muerte de los peces.
La única solución es que se empiece pronto a mejorar el agua del Bogotá, pues aunque el río no es afluente principal, es el que más contamina al Magdalena, indica el funcionario, quien señala que la Corporación ha construido 55 plantas de tratamiento y se trabaja en la reparación de otras, pero reconoce que se requieren en todos los municipios ribereños.
Allí, a 280 metros sobre el nivel del mar, y tras haber descendido 3.020 metros, hay contaminación del aire, concentración de sedimentos, productos químicos, materia orgánica y tóxicos como cadmio, cromo, mercurio, cinc, arsénico y plomo, según un estudio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca realizado en 2006.
Sumado a esto, en el mismo sector se ubica una empresa que explota el lecho del río, sacando material de arrastre y causándole desvío al afluente. Asimismo sus vehículos, como volquetas y retroexcavadoras, se introducen, dejando contaminantes como residuos de gasolina y grasa. Sin embargo, Cormagdalena manifiesta que lo hacen cumpliendo todos los permisos y reglas requeridas.
De acuerdo con Nohemí Parra, habitante del barrio Bocas del Bogotá, en la ribera de los afluentes, aunque están ya acostumbrados a los olores fétidos, ahora el hedor es insoportable y temen estar bebiendo agua infectada, ya que los municipios de Girardot y Ricaurte se surten del Magdalena.
Sin embargo, el temor es desestimado por el ingeniero Yean Mauricio Almanza, técnico de Acuagir (Aguas de Girardot), quien señala que la captación está ubicada antes de la desembocadura, por lo que no hay peligro de contaminación del agua que toman los 37 mil habitantes de ambas poblaciones.
Pese a toda esta suciedad, otra situación que parece no preocupar aún a las autoridades municipales es el hecho de que habitantes, entre ellos los niños de barrios como Bocas de Bogotá, Salsipuedes, Puerto Montero, Monguí y Cabrera, se bañen en el agua putrefacta.
Es el caso de Camilo, de 9 años de edad, quien vive en Bocas de Bogotá, justo en la desembocadura. Él salta desde una piedra o baja hasta la orilla y se sumerge, sin pensarlo, en las aguas negras, olorosas y espumosas. “A veces nos metemos con neumáticos y apostamos carreras, sobre todo en vacaciones o los sábados y domingos”, dice, y asegura que no le molesta el estado del río. “A mí no me da olor feo”, afirma.
Habitantes de la zona aseguran que se bañan, nadan o simplemente se meten para pasar hasta la mitad del Magdalena, adonde van a pescar o a coger arena.
Para Manuel Díaz, secretario de Salud de Girardot, este es un tema cultural, al que no se le ha puesto atención especial. “A las personas que se meten a nadar al río no les pasa nada. El cuerpo como que les coge resistencia”.
La encargada de Salud Pública, Érika Ramírez, señala que no se tiene conocimiento de si hay afecciones posibles por el contacto con agua podrida. “Estos tipos de dermatitis no son notificados a ningún sistema de vigilancia. Se sabe de gripas, afecciones respiratorias, afecciones de la piel, pero están clasificadas dentro de problemas con vectores, y para eso sí se hacen visitas de control. Es difícil saber…”, asegura.
El médico Agustín Angarita señala que aunque la piel del ser humano es resistente, tener contacto con agua contaminada es un riesgo muy grande, más si presenta soluciones de continuidad (heridas), que pueden ser la puerta a la entrada de bacterias, hongos o virus.
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/toxicos-del-rio-bogota-contaminan-el-magdalena-articulo-617426
La pesca ilegal extranjera devasta las reservas marinas de Colombia
En lo que va del 2016, más de seis operativos de la Armada Nacional contra la pesca ilegal en las fronteras del país develaron un panorama de degradación ambiental que pone en riesgo importantes áreas marinas protegidas y que eleva la preocupación de las autoridades por este delito.
Operaciones en Bahía Solano, en Chocó; en la reserva marina de Seaflower, en el archipiélago de San Andrés y Providencia; en el santuario de Flora y Fauna de Malpelo, en Valle del Cauca, e incluso en la frontera con Ecuador, dieron como resultado el decomiso de cerca de 2.564 kilos de pesca ilegal, a corte de febrero de este año.
Esta cifra, lograda solo en dos meses, equivale a más del 20 por ciento de lo que la Armada decomisó en todo el 2015, cuando se incautaron 12.542 kilos de pescado.
Aunque las autoridades insisten en que no hay señales que indiquen un aumento en los casos, sí hay una alerta por los métodos que utilizan los pescadores ilegales, y por eso mismo este año se han hecho más esfuerzos en el control de la pesca en nuestros mares, según explicó el almirante Leonardo Santamaría Gaitán, comandante de la Armada Nacional.
Los pescadores ilegales, según la Armada Nacional, provienen de países vecinos, principalmente de Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Ecuador.
El oficial asegura que de cien casos que se puedan registrar de violación a las normas de pesca, en un 90 por ciento los responsables son extranjeros, que traspasan ilegalmente las fronteras y no respetan los tamaños de pesca de ciertas especies.
Operaciones en Bahía Solano, en Chocó; en la reserva marina de Seaflower, en el archipiélago de San Andrés y Providencia; en el santuario de Flora y Fauna de Malpelo, en Valle del Cauca, e incluso en la frontera con Ecuador, dieron como resultado el decomiso de cerca de 2.564 kilos de pesca ilegal, a corte de febrero de este año.
Esta cifra, lograda solo en dos meses, equivale a más del 20 por ciento de lo que la Armada decomisó en todo el 2015, cuando se incautaron 12.542 kilos de pescado.
Aunque las autoridades insisten en que no hay señales que indiquen un aumento en los casos, sí hay una alerta por los métodos que utilizan los pescadores ilegales, y por eso mismo este año se han hecho más esfuerzos en el control de la pesca en nuestros mares, según explicó el almirante Leonardo Santamaría Gaitán, comandante de la Armada Nacional.
Los pescadores ilegales, según la Armada Nacional, provienen de países vecinos, principalmente de Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Ecuador.
El oficial asegura que de cien casos que se puedan registrar de violación a las normas de pesca, en un 90 por ciento los responsables son extranjeros, que traspasan ilegalmente las fronteras y no respetan los tamaños de pesca de ciertas especies.
Atrapan de todo
En la región Pacífica es frecuente encontrar a los pescadores ilegales con los palangres, que son líneas con decenas de anzuelos, donde no se hace pesca selectiva, sino que se atrapa todo lo que cae en la red.
“En la zona insular hay una cultura más depredadora: hay uso de tanques de buceo por parte de los pescadores para atrapar más peces y no hay control de tamaños de las especies”, explica Santamaría.
Las autoridades consideran que los responsables de esta problemática son operadores de pesca de mediana escala, que trabajan con buques en los que se pueden albergar más de 70 pescadores. Estos buques terminan entregando sus mercancías en puertos de otros países, donde no hay mayor control sobre la procedencia de los productos.
“Descargan a más de 40 personas que bucean en la zona, toman las langostas y los recursos, y dejan absolutamente convertido en un desierto el lugar”, explica el contraalmirante Juan Manuel Soltau, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano (CCO).
Camilo Bernardo García, experto en especies marinas y profesor del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, señala que estos asaltos a ecosistemas tan vulnerables como los marinos pueden llevar rápidamente al colapso de una población de especies.
“Eso depende de la biología de cada una; hay unas que tienen tasas de reproducción muy altas, como los camarones, pero otras, como las langostas, no se comportan de esa manera”, advierte García.
El experto en especies marinas señala que otro de los impactos ambientales es el disturbio físico directo que se da con el levantamiento de la arena y que puede llegar a cubrir los corales e impedirles su desarrollo.
“En la zona insular hay una cultura más depredadora: hay uso de tanques de buceo por parte de los pescadores para atrapar más peces y no hay control de tamaños de las especies”, explica Santamaría.
Las autoridades consideran que los responsables de esta problemática son operadores de pesca de mediana escala, que trabajan con buques en los que se pueden albergar más de 70 pescadores. Estos buques terminan entregando sus mercancías en puertos de otros países, donde no hay mayor control sobre la procedencia de los productos.
“Descargan a más de 40 personas que bucean en la zona, toman las langostas y los recursos, y dejan absolutamente convertido en un desierto el lugar”, explica el contraalmirante Juan Manuel Soltau, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano (CCO).
Camilo Bernardo García, experto en especies marinas y profesor del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, señala que estos asaltos a ecosistemas tan vulnerables como los marinos pueden llevar rápidamente al colapso de una población de especies.
“Eso depende de la biología de cada una; hay unas que tienen tasas de reproducción muy altas, como los camarones, pero otras, como las langostas, no se comportan de esa manera”, advierte García.
El experto en especies marinas señala que otro de los impactos ambientales es el disturbio físico directo que se da con el levantamiento de la arena y que puede llegar a cubrir los corales e impedirles su desarrollo.
Falta cooperación
La amplia extensión de la frontera marítima –con una superficie aproximada de 928.660 km²– y las dificultades para encontrar los buques dentro de los límites colombianos cuando hacen pesca ilegal son factores que entorpecen el combate de este delito.
Sin embargo, según Santamaría formalmente tampoco existe una cooperación de inteligencia con los países vecinos, aunque en algunas operaciones se pueden apoyar en el intercambio de información.
César Díaz, gerente de Incidencia Política de la fundación Mar Viva, asegura que falta voluntad política para la aplicación de la normativa internacional, como las medidas del Estado rector del puerto. Se trata de requisitos que los barcos pesqueros extranjeros deben cumplir, o a los que están sujetos, como condición para usar los puertos de dichos país.
Según Díaz, tales medidas pueden desalentar la pesca ilegal, porque le daría mayor control a lo que se captura del producto pesquero.
Finalmente, el secretario ejecutivo de la CCO asegura que los resultados de los operativos de los últimos meses “se vuelven emblemáticos en momentos en que tramitamos una ley de pesca ilegal marítima ante el Congreso, que busca incrementar las penas, que da autorizaciones a las autoridades administrativas para aumentar las multas y a las penales para subir las condenas”.
Sin embargo, según Santamaría formalmente tampoco existe una cooperación de inteligencia con los países vecinos, aunque en algunas operaciones se pueden apoyar en el intercambio de información.
César Díaz, gerente de Incidencia Política de la fundación Mar Viva, asegura que falta voluntad política para la aplicación de la normativa internacional, como las medidas del Estado rector del puerto. Se trata de requisitos que los barcos pesqueros extranjeros deben cumplir, o a los que están sujetos, como condición para usar los puertos de dichos país.
Según Díaz, tales medidas pueden desalentar la pesca ilegal, porque le daría mayor control a lo que se captura del producto pesquero.
Finalmente, el secretario ejecutivo de la CCO asegura que los resultados de los operativos de los últimos meses “se vuelven emblemáticos en momentos en que tramitamos una ley de pesca ilegal marítima ante el Congreso, que busca incrementar las penas, que da autorizaciones a las autoridades administrativas para aumentar las multas y a las penales para subir las condenas”.
Tiburones de Malpelo, en constante peligro
Desde hace 10 años, cuando el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo, ubicado a 490 kilómetros del puerto de Buenaventura, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco (2006), se prohibió la pesca ilegal en esta área. Sin embargo, esta reserva del mundo sigue siendo vulnerada por este crimen.
En su último operativo, la Armada capturó a cuatro hombres de Costa Rica quienes pescaban tiburones grises, atún, pardo y diferentes especies de pescado blanco.
El tiburón gris, al igual que el martillo, son las especies más vulnerables a este delito por la técnica de captura conocida como el aleteo, que consiste en desprender las aletas de los peces para venderlas en mercados internacionales, como los asiáticos, según cuenta César Díaz de la Fundación Mar Viva.
Camilo García, experto de la Universidad Nacional, señala que los tiburones tienen una biología muy susceptible.
“Son animales que crecen despacio, se reproducen poco, llevan una vida muy tranquila y viven largo tiempo”, lo que hace a su población más vulnerable a desaparecer si se sigue dando su captura ilegal.
García señala que el santuario de Malpelo, al igual que otras reservas marinas, al tener como propósito proteger a la biomasa de peces, permite que efectivamente existan concentraciones de animales, lo que las hace atractivas para los pescadores ilegales.
De acuerdo con información de la Fundación Malpelo, esta isla “actúa como un oasis en medio del desierto oceánico para una gran cantidad de especies”, porque, precisamente, conserva el alimento necesario para que allí puedan habitar.
El tiburón gris, al igual que el martillo, son las especies más vulnerables a este delito por la técnica de captura conocida como el aleteo, que consiste en desprender las aletas de los peces para venderlas en mercados internacionales, como los asiáticos, según cuenta César Díaz de la Fundación Mar Viva.
Camilo García, experto de la Universidad Nacional, señala que los tiburones tienen una biología muy susceptible.
“Son animales que crecen despacio, se reproducen poco, llevan una vida muy tranquila y viven largo tiempo”, lo que hace a su población más vulnerable a desaparecer si se sigue dando su captura ilegal.
García señala que el santuario de Malpelo, al igual que otras reservas marinas, al tener como propósito proteger a la biomasa de peces, permite que efectivamente existan concentraciones de animales, lo que las hace atractivas para los pescadores ilegales.
De acuerdo con información de la Fundación Malpelo, esta isla “actúa como un oasis en medio del desierto oceánico para una gran cantidad de especies”, porque, precisamente, conserva el alimento necesario para que allí puedan habitar.
Daños a la reserva Seaflower
Andrés Vásquez Villegas, comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia de la Armada Nacional, explica que una de las áreas más afectadas por la pesca ilegal en esta zona del Caribe colombiano es cayo Bajo Nuevo, que tiene las áreas coralinas mejor desarrolladas y que está a 240 millas náuticas de San Andrés, una distancia que toma varias horas en recorrer.
El daño a esta reserva es preocupante por su alta biodiversidad. Según el Invemar, la Seaflower alberga el 77 por ciento de las áreas coralinas someras de Colombia.
Informes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza calcula que estos arrecifes coralinos ocupan cerca del 5 por ciento del mar Caribe, lo que los cataloga como parte de los puntos calientes de arrecifes para la región.
A mediados de febrero, la Armada incautó cerca de 700 kilos de pesca que fueron extraídos de la reserva de la biósfera Seaflower y que eran transportados en el pesquero Doña Emilia, en el que estaban 35 pescadores procedentes de Nicaragua.
En esa embarcación se encontraron cerca de 69 tanques de buceo.
En total, las autoridades colombianas deportaron al país vecino 108 pescadores, muchos de los cuales habían sido abandonados por los pesqueros nodrizas en pleno operativo.
Dejar en alta mar a los pescadores es una de las prácticas más comunes entre los capitanes de los buques extranjeros.
Esto sucede –explica el almirante Leonardo Santamaría– porque la responsabilidad penal recae sobre el capitán del buque; entonces, es él quien se da a la fuga sin importarle que los pescadores sigan en el agua cuando llegan las autoridades.
El daño a esta reserva es preocupante por su alta biodiversidad. Según el Invemar, la Seaflower alberga el 77 por ciento de las áreas coralinas someras de Colombia.
Informes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza calcula que estos arrecifes coralinos ocupan cerca del 5 por ciento del mar Caribe, lo que los cataloga como parte de los puntos calientes de arrecifes para la región.
A mediados de febrero, la Armada incautó cerca de 700 kilos de pesca que fueron extraídos de la reserva de la biósfera Seaflower y que eran transportados en el pesquero Doña Emilia, en el que estaban 35 pescadores procedentes de Nicaragua.
En esa embarcación se encontraron cerca de 69 tanques de buceo.
En total, las autoridades colombianas deportaron al país vecino 108 pescadores, muchos de los cuales habían sido abandonados por los pesqueros nodrizas en pleno operativo.
Dejar en alta mar a los pescadores es una de las prácticas más comunes entre los capitanes de los buques extranjeros.
Esto sucede –explica el almirante Leonardo Santamaría– porque la responsabilidad penal recae sobre el capitán del buque; entonces, es él quien se da a la fuga sin importarle que los pescadores sigan en el agua cuando llegan las autoridades.
El flagelo también se vive en la frontera con Ecuador
Además de las incautaciones en el Caribe, reportes de este año de las autoridades también señalan que en el Pacífico sur del país se han dado casos de pesca ilegal.
Uno de ellos afectó la zona marítima fronteriza con el vecino país de Ecuador.
En cercanías a Candelilla de la Mar, en el extremo sur de Nariño, la Unidad de Guardacostas de la Armada Nacional se incautó, a finales de febrero, 1.835 kilos de atún que eran transportados por un colombiano y un ecuatoriano, a bordo de un buque que se dirigía a la provincia de Esmeraldas, en el vecino país. Otro de los casos se presentó a comienzos de marzo pasado, en áreas del Parque Nacional Natural Utría, zona cercana al municipio de Bahía Solano (Chocó), donde la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) constató la pesca de 70 toneladas, que se había realizado en zona protegida y que transportaba la embarcación Cabo de Hornos.
LAURA BETANCUR ALARCÓN
Redactora de EL TIEMPO
Escríbanos a laubet@eltiempo.com. En Twitter: @ElTiempoVerde
Uno de ellos afectó la zona marítima fronteriza con el vecino país de Ecuador.
En cercanías a Candelilla de la Mar, en el extremo sur de Nariño, la Unidad de Guardacostas de la Armada Nacional se incautó, a finales de febrero, 1.835 kilos de atún que eran transportados por un colombiano y un ecuatoriano, a bordo de un buque que se dirigía a la provincia de Esmeraldas, en el vecino país. Otro de los casos se presentó a comienzos de marzo pasado, en áreas del Parque Nacional Natural Utría, zona cercana al municipio de Bahía Solano (Chocó), donde la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) constató la pesca de 70 toneladas, que se había realizado en zona protegida y que transportaba la embarcación Cabo de Hornos.
LAURA BETANCUR ALARCÓN
Redactora de EL TIEMPO
Escríbanos a laubet@eltiempo.com. En Twitter: @ElTiempoVerde
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/alerta-por-pesca-ilegal-extranjera/16561289
Alarma por mortandad de peces en el Lago Chilicote de Tuluá
Una mortandad de peces se registra en el emblemático Lago Chilicote de Tuluá desde hace tres días, lo que tiene alarmados a los pescadores que habitualmente realizan sus faenas recreativas en ese humedal.
Asimismo, están molestos los vecinos del sector, pues los animales muertos, en descomposición, empiezan a emanar malos olores en todo el barrio.
"Hasta ahora no sabemos si esa mortandad se debe al cambio climático, a la falta de oxígeno del agua o de pronto que al lago hayan lanzado algún tóxico”, manifestó Álvaro Valencia, quien vive al frente del Lago Chilicote.
En el mismo sentido se pronunció la señora Aura Helena Useche, otra vecina del sector, quien dijo que los malos olores es un factor que podría afectar la salud de los vecinos, especialmente de los niños y ancianos.
"Esta no es la primera vez que se presenta una muerte masiva de peces”, indicó Luis Gabriel Espitia, un habitante del barrio Sajonia.
Bocachico, carpa y tilapia, son algunas de las especies que se están muriendo en el Lago Chilicote.
Por este motivo, funcionarios de la CVC realizaron una visita técnica para recoger muestras de peces y enviarlas a un laboratorio ambiental en la ciudad de Cali.
"Dentro de las hipótesis que se están manejando están la falta de oxigenación del agua y la presencia de algún tipo de tóxico que haya llegado al Chilicote" manifestó María Fernanda Mercado, funcionaria de la CVC en Tuluá.
Asimismo, Freddy Herrera, director de la Dirección Ambiental Regional de la CVC Zona Centro-Norte, le hizo un llamado a la comunidad para que se suspenda la extracción de peces de ese ecosistema, hasta que se determinen las causas que ocasionaron la mortandad, por lo tanto la pesca quedó prohibida en el Lago Chilicote.
"La CVC realizará monitoreos permanentes y estamos a la espera de los resultados del laboratorio, para tomar medidas pertinentes”, indicó el funcionario.
http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/alarma-por-mortandad-peces-lago-chilicote-tulua
Cinco toneladas de peces mueren por el bajo nivel del agua de río Magdalena
Cinco toneladas de peces murieron por el bajo nivel del agua del río Magdalena, el más importante de Colombia, a la altura de la ciénaga de Cerro de San Antonio, en el municipio de Concordia.
Los peces, en su mayoría de la especie bocachico, murieron debido a la alta temperatura y a la poca profundidad del agua, “producto de los impactos generados por el fenómeno de El Niño”, indicó la Corporación Autónoma Regional de Magdalena (Corpomag) en un comunicado.
El director de la Corpomag, Carlos Díaz, aseguró que harán todo lo que esté en sus manos “para dar solución a esta problemática ambiental” y que solicitarán ayuda al Gobierno nacional “para mejorar las condiciones de la población afectada y la situación actual de la ciénaga”.
Por otra parte, la Corporación aseguró que los malos olores provocados por la muerte de los peces pueden generar un problema de salud pública y que por ello se comprometieron a pagarle a quienes colaboren con la “recolección y disposición” de los residuos.
Con ello mejorarán “los ingresos de los pescadores, que en este momento tienen en peligro su principal fuente económica y de seguridad alimentaria para sus familias”, agregó la información.
http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/cinco-toneladas-de-peces-mueren-por-el-bajo-nivel-del-agua-de-rio-magdalena-CD3959532
VENTAJAS DE LA ACUICULTURA
Subsecretaría de Actividades Pesqueras y Desarrollo del Delta, Ministerio de Asuntos Agrarios,
Prov. de Bs. As., Argentina. 2007. Extractado de Editor: Alex Bocek, International
Center for Aquaculture, Auburn University, Alabama 36849-5419 USA.
VENTAJAS DE LA ACUICULTURA
La actividad presenta ventajas significativas con respecto a la pesca tradicional: la producción se efectúa en
forma controlada, obteniéndose productos de mayor calidad, con posibles cosechas parciales y una llegada
continua al mercado, lográndose un aprovechamiento sustentable y económicamente apto para el productor.
Una ventaja adicional de la acuicultura, es que se contempla la reproducción de organismos y la obtención de
semilla de tamaño inicial y mayor, que puede utilizarse para el poblamiento y repoblamiento de cuerpos de agua
con fines de carácter medio ambiental o comercial (pesquero o deportivo). Siendo en este caso la acuicultura una
ayuda para la conformación de poblaciones naturales (seminaturales), siempre que el medio acuático no haya
sufrido importantes transformaciones por acción antrópica, y que la capacidad de carga no este totalmente
deprimida.
Entre los beneficios aportados por la acuicultura se puede mencionar que las instalaciones pueden ser
construidas en suelos no aptos para la agricultura, dando uso productivo a las tierras marginales. Los suelos en
zonas montañosas, que son difíciles de sembrar o se erosionan con facilidad, pueden usarse para ello.
Los productos acuícolas tienen alto valor comercial, por lo tanto la acuicultura puede proporcionar ganancias a
una economía de subsistencia. Por lo general, los agricultores reciben mayores ingresos netos por el pescado que
por cultivos tradicionales.
Los costos de producción de pescado, pollo, carne de res y cerdo han sido comparados en varios estudios. Los
costos iniciales de construcción de una granja piscícola son mayores que los de una granja de animales terrestres.
Sin embargo, después de que el estanque ha sido construido, el pescado es más rentable de producir. Un estanque
de una hectárea puede producir aproximadamente (dependiendo la especie) 2.500 kilogramos de pescado al año,
utilizando fertilizantes baratos como residuos de plantas y estiércoles de animales. La producción de ganado bajo
pastoreo, en la misma área, produciría menos de la mitad de esa cantidad.
Los peces convierten eficientemente los alimentos a carne. La proteína del alimento es convertida por el pez a
proteína muscular con la misma eficiencia que los pollos y los cerdos. Sin embargo, los peces necesitan menos
carbohidratos como fuente de energía. Como los peces están suspendidos en el agua, utilizan menos energía para
mantener su posición vertical y moverse. Por ser animales de 'sangre fría' no gastan energía en mantener la
temperatura de su cuerpo relativamente alta como los pollos, los cerdos y el ganado. Por lo tanto, la cantidad de
energía proveniente del alimento necesaria para producir un kilogramo de pez es menor que la cantidad requerida
para producir un kilogramo de un animal terrestre.
El pescado es una fuente de proteína de alta calidad y por lo tanto alto valor nutricional, similar al pollo y
superior a la carne roja.
La porción comestible del pescado es similar a la de otros animales (49 a 52% del peso total), pero la carne de
pescado contiene proteínas de mejor calidad y de mayor digestibilidad que las carnes rojas. En los últimos años
varios estudios han demostrados que las dietas a base de pescado reducen los niveles de colesterol en la sangre. El
pescado eviscerado contiene cerca de un 30% menos grasa que las carnes rojas. La grasa en el pescado es más
insaturada que la grasa en las carnes rojas.
Que es la Acuicultura
ACUICULTURA
La acuicultura, es la actividad que permite obtener producción por medio del cultivo de organismos acuáticos
(animales y vegetales).
La mayor parte de los emprendimientos en acuicultura están basados en los cultivos de animales acuáticos sean
estos invertebrados (carecen de esqueleto interno) o vertebrados (poseen esqueleto interno). Como organismos
acuáticos, se consideran aquellos cuya reproducción (fase originaria del ciclo vital) depende fundamentalmente
del agua ( medio en que pueden vivir durante toda su vida o parcialmente). Los invertebrados en general , junto a
los peces, se contemplan en el primer caso, mientras que las ranas , por ejemplo, en el segundo. No todas las
especies de organismos acuáticos pueden ser cultivadas y dentro de las que se conocen como potenciales para ello
(más de 20.000) tampoco se disponen de todas las tecnologías para su cultivo y producción. Los países más
desarrollados en el mundo, son los que pueden obtener rápidamente las tecnologías correspondientes. Los
subdesarrollados o en vías de desarrollo son los más dependientes y por ello muchas especies autóctonas se
desconocen o recién comienzan a conocerse en el caso de la región latinoamericana (pacú, pejerrey, surubí, pirapita,
catfish cucharón, manduví, manduvé y otras).
Dada la situación actual de las poblaciones ictícolas, caracterizada por la estabilización o incluso descenso en
las capturas registradas por los artes de pesca tradicionales, así como por el crecimiento demográfico antrópico y
su consecuente alza en la demanda de alimentos, se nos plantea el importante desafió de revisar la potencialidad
del sector acuícola y de preguntarnos en que medida podría este sector satisfacer el aumento previsto en la
demanda de sus productos. Más de un cuarto del total de la proteína animal consumida por el hombre es de origen
acuático. Entre las diferentes regiones del mundo existe mucha variación en la procedencia de la proteína animal.
Por ejemplo, en Asia, más de un 25% de la proteína animal proviene de peces mientras en Norteamérica y
Suramérica, menos del 10% de la proteína animal proviene de fuentes acuáticas.
La acuicultura es una actividad notable por su diversidad y el apreciar esta característica es fundamental para
comprender las cuestiones críticas que inciden sobre el desarrollo futuro. Esto debe tenerse en cuenta al evaluar
las necesidades de toda clase de recursos, la forma en que este sector se puede desarrollar independientemente del
sector pesquero, las perspectivas que se ofrecen a los productores de todos los ámbitos económicos, o las
oportunidades para desarrollar nuevos mercados (Muir, 1995). La acuicultura ha sido practicada en los países
asiáticos durante varios siglos. Sin embargo representa una forma de agricultura en varios de los países africanos y
latinoamericanos.
La acuicultura en su sentido más amplio, se define como el conjunto de actividades encaminadas al cultivo de
especies acuáticas. La producción, crecimiento y comercialización de organismos de aguas dulces, salobres o
saladas, útiles para el hombre y/o animales, constituyen por lo tanto, los fines de este tipo de proceso.
Los cultivos acuícolas implican la repetición parcial o total del ciclo biológico natural de aquellas especies
acuáticas seleccionadas. Estas prácticas se inician a partir de distintas fases del ciclo biológico dependiendo del
tipo de cultivo. Los cultivos se desarrollan mediante el control de los organismos y el ambiente (medio acuático).
Para desarrollar la acuicultura de cualquiera de los organismos potenciales con tecnología conocida, se
necesita contar con temperaturas óptimas, los mejores sitios, abastecimiento de agua en suficiente caudal y calidad física y química, que constituirán los parámetros determinantes para el cultivo de la especie seleccionada. A estos
importantes factores deben sumársele los propios específicos (característicos de cada especie particular). Un factor
de suma importancia en acuicultura es, por ejemplo, la nutrición, para respuesta en crecimiento y prevención de
enfermedades. En algunas especies mundialmente cultivadas, se conocen los requerimientos nutricionales, pero en
otras muchas, ellos son desconocidos y las raciones alimentarías, en general, se fabrican empíricamente.

Composición y abundancia de comunidades microbianas asociadas al biofloc en un cultivo de tilapia
Revista de Biología Marina y Oceanografía
Vol. 48, No3: 511-520, diciembre 2013
DOI 10.4067/S0718-19572013000300009
ArtículoComposición y abundancia de comunidades microbianas asociadas al biofloc en un cultivo de Tilapia
María del C. Monroy-Dosta, Germán Castro-Mejía, Ramón De Lara-Andrade, y Mauricio G. Coelho-Emerenciano, Jorge Castro-Mejía
Resumen.
El objetivo de este trabajo fue identificar y estimar la abundancia de microorganismos asociados a un sistema de cultivo biofloc desarrollado a partir de un sistema del tipo ‘macrocosmo-microcosmo’. En la primera sección (cilindro de 1000 L), se colocaron 75 tilapias con una longitud aproximada de 5,0 ± 0,95 cm y un peso promedio de 4,2 ± 1,08 g. Los peces fueron alimentados diariamente con una dieta comercial, manteniendo una relación C/N= 15:1, mediante el aporte controlado de carbono (melaza y pulido de arroz) y nitrógeno (proveniente del alimento comercial). Esta condición fue mantenida durante 14 semanas. Se identificaron los diversos microorganismos asociados a los folículos, utilizando pruebas microbiológicas convencionales. Se determinó la abundancia de los organismos asociados a los folículos utilizando microscopio óptico y estereoscópico, ambos conectados con el programa de imágenes y de conteo (Image ProPlus v.7.0). Los resultados obtenidos indican cambios en la abundancia de las diversas comunidades de organismos asociados a los flóculos durante las 14 semanas del experimento. Los principales grupos encontrados fueron: bacterias, microalgas, ciliados, rotíferos y nematodos. Los resultados confirman que los flóculos contribuyen como fuente de alimento natural in situ, debido a que gran cantidad de organismos pueden estar asociados incluyendo comunidades microbianas heterótrofas de los géneros Sphingomonas, Pseudomonas, Bacillus, Nitrospira, Nitrobacter y la levadura Rhodotorula sp. La bibliografía menciona que estos microorganismos favorecen la calidad del agua y el bienestar fisiológico de los organismos en cultivo.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas dentro del sector acuícola, se han diseñado una serie de sistemas de producción para el cultivo de diversos organismos acuáticos, orientados a disminuir la utilización del agua y del espacio, aumentando considerablemente la densidad de cultivo (Timmons et al. 2002, Hargreaves 2006). Un ejemplo interesante de este tipo de sistemas, es el denominado biofloc, el cual consiste en el desarrollo de flóculos microbianos formados a partir de una alta relación carbono:nitrógeno en el agua, con poco o nulo recambio y alta oxigenación (Avnimelech 2012, Emerenciano et al. 2013), en los cuales se utilizan dietas con bajo contenido de proteína cruda (Azim & Litle 2008) o fuentes de carbono externo tales como melaza (caña de azúcar) salvado de arroz, salvado de trigo, entre otros (Emerenciano et al. 2012), lo que permite el crecimiento de una comunidad microbiana, sobretodo de bacterias heterótrofas, que metabolizan los carbohidratos y toman nitrógeno inorgánico (principalmente NH4 reduciendo sus niveles y mejorando la calidad del agua (Crab et al. 2009). Por otra parte, asociados a estos flóculos se han observado microalgas, zooplancton, coloides, polímeros orgánicos, cationes y células muertas que son consumidas por las especies cultivadas como fuente de proteína, por lo que los costos de alimentación se reducen en más del 25% (Avnimelech 2006, De Schryver et al. 2008, Ekasari et al. 2010). En relación a técnicas para la caracterización de los microorganismos en sistemas Biofloc, Ray et al. (2010), señalan 3 métodos: microscopia, epiflorescencia y cromatografía de gases. La técnica más utilizada es la visual mediante microscopia, la cual permite determinar los principales grupos de microorganismos en los flóculos (Newall et al. 2006). La identificación de los componentes microbianos vinculados a los flóculos se reporta, sobre todo a nivel de grupo, sin llegar a género debido principalmente a la falta de precisión en la identificación. De acuerdo con Emerenciano et al. (2012) la calidad nutricional del biofloc puede variar substancialmente de 12 a 49 y 13 a 46% de proteína cruda y lípidos, respectivamente. La misma tendencia puede ocurrir con los niveles de PUFA y HUFA (Azim & Litle 2008, Ekasari et al. 2010), estas variaciones pueden ser resultado de una diferente relación C:N, intensidades de luz, salinidad y sobretodo, de la conformación de la microbiota. Por lo anterior, es necesario realizar estudios que además de conocer la composición microbiana, permitan identificar los diversos grupos a lo largo del cultivo para determinar la diversidad de alimento vivo disponible para los peces y camarones, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar la comunidad microbiana en un cultivo biofloc y los cambios que se presentan en su composición a lo largo de un ciclo de cultivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para llevar al cabo el experimento se diseñó un sistema del tipo ‘macrocosmo-microcosmo’ (Wasielesky et al. 2006, Emerenciano et al. 2011), que consistió de 2 secciones: la primera con un contenedor de fibra de vidrio circular de 1000 L de capacidad (macrocosmo), con un difusor de aire en el centro para garantizar el movimiento continuo y resuspensión de partículas; y la segunda sección formada por 5 tinas circulares de 250 L cada una (microcosmos) (Fig. 1), ambas unidades conectadas con un sistema de recirculación por medio de 2 bombas eléctricas de 1.0 HP.
Figura 1. Sistema de recirculación utilizado en la producción de biofloc
CONFORMACIÓN DE BIOFLOC
En la primera sección (cilindro de 1000 L), se colocaron 75 tilapias con una longitud de 5,0 ± 0,95 cm y un peso promedio de 4,2 ± 1,08 g, a las cuales se les proporcionó diariamente un alimento comercial formulado para la especie (Alimentos del Pedregal®) con 45% de proteína un tamaño de 0,6-0,8 mm (migaja 1), suministrando el 10% de su masa corporal y ajustando la cantidad cada 15 días.
Para garantizar un crecimiento bacteriano adecuado, se mantuvo una relación C/N= 15:1 (Avnimelech 2012), mediante el aporte controlado de carbono (melaza y pulido de arroz) y nitrógeno proveniente del alimento comercial. Esta condición fue mantenida durante 14 semanas.
MONITOREO DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS
AISLAMIENTO BACTERIANO
Para realizar el conteo y caracterización de las comunidades bacterianas se utilizó el método propuesto por APHA (1992). A partir de la formación de los pequeños flóculos en el sistema, cada semana se tomaron muestras de 2 g que se inocularon en 90 mL de solución salina estéril y se efectuaron diluciones 1:10, de las cuales se sembró 0,1 mL en placas de agar MSR (Man-Rogosa Sharpe), BHI (Infusión Cerebro-Corazón), TCBS (Tiosulfato-Citrato-Sales Biliares) y TSA (Tripticasa-soja), por triplicado. Las placas se incubaron a 27°C durante 24 h. Transcurrido este periodo, se efectuó el conteo de las unidades formadoras de colonias/mL y se caracterizó la morfología colonial; posteriormente a través de resiembras sucesivas las cepas fueron purificadas. La tinción de Gram se utilizó para observar la morfología celular con ayuda de un microscopio óptico (ZSX50 Olympus®). Este procedimiento se llevó a cabo durante 14 semanas. A las cepas aisladas se les efectuaron pruebas microbiológicas convencionales para su identificación como: catalasa, oxidasa, óxido fermentación, movilidad e indol (Bergey & Holt 1994). Finalmente, se confirmó la identificación de las cepas con el sistema API20E, API20NE, APICHL, API CHL 50 y el Programa ApiwebTM Biomerieux.
DIVERSIDAD DE LAS MICROALGAS Y MICROFAUNA ASOCIADA AL BIOFLOC
Para la observación y cuantificación microscópica de los organismos asociados a los flóculos microbianos, se tomaron muestras de agua cada semana. En el caso de las microalgas se transfirió 1 mL de muestra a una cámara Sedgewick-Rafter (Azim & Little 2008), y se observó con un microscopio ZSX50 Olympus®, con objetivo de 100X conectado a un programa de imágenes; se procedió a contabilizar 4 campos escogidos al azar de la cámara de recuento.
Para la identificación de la microfauna (ciliados, rotíferos, nematodos) se tomaron 3 muestras de 10 mL de agua que se fijaron con formalina al 5%, las cuales se observaron y contabilizaron de manera directa. Los microscopios utilizados estaban conectados al programa de imágenes y de conteo (Image® Pro Plus 7.0). La identificación taxonómica de los grupos observados se efectuó a nivel de género con ayuda de literatura especializada (Aladro-Lubel 2009).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos indican variaciones entre las diversas comunidades de organismos que se encuentran asociados al biofloc, dentro de los principales grupos observados se encuentran: microalgas, ciliados, rotíferos, nematodos, bacterias y la levadura Rhodotorula sp. (Fig. 2, Tabla 1).
BACTERIAS Y LEVADURAS
En la tabla 2 se muestran las especies microbianas identificadas. A partir de la tercera semana, se identificaron habitantes comunes del ambiente acuático como son los géneros Aeromonas y Vibrio que después de la séptima semana no fueron detectados en el sistema. En la cuarta semana, se establecieron comunidades microbianas heterótrofas con alta capacidad de degradar materia orgánica, como bacterias de los géneros Sphingomonas, Pseudomonas y Bacillus y la levadura Rhodotorula sp. La bacteria filamentosa Microthrix sp. relacionada con la formación de flóculos se identificó en la quinta semana. Entre los grupos bacterianos que dominaron el sistema después de la sexta semana se encontraron bacterias encargadas de la transformación del nitrógeno en el ambiente acuático como Nitrospira sp. y Nitrobacter sp. y Bacillus sp.
MICROALGAS
A partir de la tercera semana se inició la colonización de microalgas en el sistema, aún cuando no se observó la formación de flóculos (Fig. 3). El primer grupo que apareció fue el de las clorofitas que permanecieron hasta la semana 14 del experimento. Sin embargo, son las diatomeas las que mantienen conteos mayores a partir de la octava semana y hasta el final del experimento. Es importante señalar que las diatomeas siempre se observaron muy adheridas a los flóculos. Las cianobacterias sólo estuvieron presentes entre la séptima y novena semana con conteos inferiores a 80 cel mL-1.
CILIADOS
En relación a los ciliados se observó que los géneros que aparecieron a partir de la tercera semana fueron Paramecium, Colpidium y Stylonychia, permaneciendo Colpidium hasta el final del experimento (14 semanas). Los géneros Vorticella, Epystilis y Halteria sólo se mantienen de 5 a 10 semanas
ROTÍFEROS
Entre los rotiferos, el género Philodina fue el grupo dominante a lo largo del experimento, con conteos iniciales menores de 20 org. mL-1 pero incrementándose de tal manera que para la sexta semana alcanzaron una población de casi 200 org. mL-1 para después estabilizarse con conteos superiores a 115 org. mL-1 (Fig. 5). El género Lecane apareció a partir de la tercera semana (80 org. mL-1), permaneciendo hasta la séptima (24 org. mL-1), cuando el género Keratella se incrementa (45 org.mL-1), pero este último sólo se registró durante 5 semanas, con una concentración final de 23 org. mL-1.
NEMATODOS
En la cuarta semana del experimento se observó la presencia de nematodos con una densidad de 25 org. mL-1, justo cuando los flóculos alcanzaron aproximadamente 1 mm de diámetro. El pico máximo fue observado en la séptima semana (125 org. mL-1), para estabilizarse en el sistema en las semanas posteriores (Fig. 6).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio indican variaciones entre las diversas comunidades de organismos que se encuentran asociadas al biofloc. En relación a la composición bacteriana adherida a los flóculos, los primeros géneros identificados fueron Aeromonas y Vibrio que son habitantes comunes de ambientes acuáticos y proliferan sobre todo si hay sobrecarga de materia orgánica (Austin et al. 1995, Fuentes & Pérez 1998). La problemática con estos géneros es que frecuentemente se muestran virulentos y causan enfermedades en diversos organismos acuáticos (Álvarez & Austin 2000). Sin embargo, el incremento de microorganismos heterótrofos como Sphingomonas paucimobilis, Pseudomonas luteola, Pseudomonas mendocina, Bacillus sp. Micrococcus sp. y la levadura Rhodotorula sp., posiblemente impidieron la proliferación de los géneros Aeromonas y Vibrio de tal manera que no se encontraron después de la octava semana. Este comportamiento de disminución e inclusive desaparición, también lo señalan Wu et al. (2012), quienes mencionan que uno de los beneficios en el uso del biofloc es la capacidad de exclusión competitiva que tienen ciertas poblaciones bacterianas heterótrofas sobre bacterias patógenas.
La presencia de las bacterias degradadoras de nitrógeno como Nitrospira sp., Nitrobacter sp. y Bacillus sp., es benéfico, porque estos géneros están asociados a un mejor mantenimiento de la calidad del agua de cultivo Hargreaves (2006). Avnimelech et al. (1999, 2009) y Crab et al. (2012), señalan que estos grupos son dominantes en este tipo de sistemas, logrando un biocontrol efectivo sobre microorganismos patógenos.
Avances Biofloc
Desarrollos recientes en la tecnología del biofloc
Los sistemas de bioseguridad mejoran la economía y sustentabilidad
Combinando la tecnología del biofloc con un cultivo de camarón modular bioseguro, se puede lograr una operación más sustentable y económicamente viable. Para optimizar la producción del biofloc, es esencial una alta densidad en los estanques lineales y reservorios. Los aireadores de paleta mantienen alto los niveles de oxígeno disuelto. Un factor clave es el monitoreo, tratamiento y cuidado del agua de cultivo antes de sembrar los estanques con postlarva libre de patógenos específicos. Una vez que los estanques están llenos, otro factor importante a controlar es el volumen biofloc. La tecnología del biofloc se ha vuelto popular en cultivo del camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei. La tecnología básica fue desarrollada por el Profesor Yoram Avnimelech en Israel e inicialmente lo implementó Robinson Mcintosh en el cultivo comercial de camarón en Belice. También ha sido aplicado con éxito en granjas camaroneras de Indonesia y Malasia por el autor.
La combinación de dos tecnologías, la cosecha parcial y el biofloc, han sido estudiadas en el norte de Sumatra, Indonesia. El sistema también ha sido exitosamente incorporado con el sistema de cultivo modular bioseguro. Con esta última combinación, la operatividad se vuelve mucho mas sustentable y económicamente viable.
Evolución de las granjas
Para un cultivo de camarón sustentable, la bioseguridad es factor muy importante. La bioseguridad en una granja comienza con el diseño y construcción de la misma. A finales de 1980, la mayoría de las granjas en Asia estaban diseñadas con un sistema de flujo de agua. El mejor ejemplo fue el de la enorme granja Dipasena en Lampung, Indonesias, donde los estanques fueron suministrados por canales de abastecimiento y descarga en lados opuestos. El sistema funcionó bien hasta que aparecieron brotes de bacterias a principios de 1990. De ese modo se añadieron los canales reservorios para manejar y controlar los problemas de bacterias. C.P. Indonesia diseñó una granja camaronera grande con sistemas de re circulación de agua, reservorio y estanques de sedimentación dirigidos al control de bacterias. Sin embargo, a mediados de los años 90, surgieron los problemas con virus, específicamente con el virus de la mancha blanca. Nuevamente, el diseño de las granjas necesita un cambio para dar tratamiento al agua antes de que ingrese a los estanques de cultivo. Un diseño modular más reciente utilizado por Blue Archipielago Berhad en Malasia, consiste en dos unidades con cuatro estanques reservorios, los cuales contemplan un 20% del área de estanquerías de cultivo. Solo hay un punto de acceso para el agua marina, la cual tiene que pasar a través de cuatro reservorios antes de llegar a los módulos principales del canal suministro. Del canal principal, el agua tratada es distribuida a los estanques de cultivo.
Sistema de biofloc
Para optimizar, y lograr que un cultivo comercial de camarón con biofloc sea sustentable, se requieren estanques lineales de concreto o recubiertos con polietileno de alta densidad. También es esencial una alta densidad de siembra, de Una vez que los estanques han sido sembrados, el control del volumen del biofloc se convierte en un factor importante. Utilizando conos de sedimentación Imhoff, se necesita mantener el volumen del biofloc debajo de los 15 ml/L. Se necesitan tomar al menos dos muestras de dos sitios debajo de la superficie del agua. El agua con tonalidad verde o café es aceptable, pero agua con tonalidad negra es un indicador de condiciones anormales. Los pellets y la melaza son la fuente de carbono necesaria. Generalmente, la aplicación de pellet granulado varía del 15 al 20% del total del alimento utilizado durante las operaciones. La melaza puede ser aplicada dos o tres veces a la semana a razón de 15-20 kg/ha/estanque. Las necesidades de oxígeno disuelto deben ser monitoreadas frecuentemente, para mantenerlo a niveles superiores de los 4 mg/L. Especialmente en los sistemas de biofloc, los aireadores deben ser revisados constantemente para evitar un mal funcionamiento y repararlos a la brevedad.
Desarrollo del cultivo
Tabla 1. Comparación entre un sistema de producción con biofloc y uno autotrófico.
En la Tabla 1 se muestra una comparación durante el desarrollo de un sistema de cultivo con biofloc y un sistema autotrófico tradicional. El camarón crece más rápido y se obtiene un mayor rendimiento en los sistemas con biofloc. La conversión alimenticia es mejor con biofloc, por tanto los costos de alimento disminuyen. Con la tecnología del biofloc se utiliza menos agua para recambio, y los estanques son más estables que en un cultivo autotrófico. Así mismo es notorio el aprovechamiento del uso de energía.
Otras aplicaciones
Además de aplicarse en cultivos intensivos de peces y camarón, el biofloc ha sido aplicado en raceways super intensivos logrando producir más de 9 kg de camarón/m3. Las aplicaciones de raceway también se han trasladado a maternidades, engorda y reproducción, así como a selección de líneas genéticas. Actualmente, en estudios de universidades y compañías privadas se está utilizando el biofloc como fuente proteínica unicelular para alimentos acuícolas. De acuerdo a algunos autores, el contenido proteínico del biofloc contiene entre un 35 a 50%, y sus lípidos representan el 0.6 a 12% del volúmen. El biofloc puede ser deficiente en arginina, lisina y metionina. Los rangos de ceniza que contiene son del 21 al 32%.
Perspectivas
En cualquier negocio acuícola, el ahorro en alimentación, tiempo, energía, estabilidad del sistema y sustentabilidad puede redituar en ganancias. Al parecer la tecnología del biofloc nos brinda estas propiedades. Con los problemas virales emergentes y el incremento de los costos de energía, el biofloc combinado con un sistema modular bioseguro, puede ser la respuesta que buscamos para una producción acuícola más eficiente, sustentable y redituable.
Nyan Taw, Ph.D., Senior Technical Advisor/General Manager, Blue Archipelago Berhad, T3-9, KPMG Tower, 8 First Avenue, Persiaran Bandar Utama 47800, P.J. Selangor, Malaysia. nyan.taw@bluearchipelago.com
Fuente:
Taw N. “Recent Developments In Biofloc Technology, Biosecure Systems Improve Economics, Sustaiability”. Este artículo fue publicado en la revista Global Aquaculture Advocate. Septiembre/Octubre 2012, Volumen 15, Edición 5. Páginas 28-29.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)